martes, 25 de agosto de 2015

Oshum y Yemaya


Historia de la Diosa Yemayá

Diosa Yemayá
Yemayá fue la primera en nacer cuando creó el mundo, después de sofocar con agua el fuego que imperaba. De ella nació todo lo que se conoce. Es tan antigua como Obbatalá, quien fue su pareja. Juntos dieron vida a los demás orishas.
Es la diosa de las aguas y reina del amor por excelencia, enseñó a los demás lo que es el verdadero amor. Su bondad y nobleza la distinguen de entre todos los otros orishas ante la humanidad, pero cuando se enfada es implacable con quién la ofendió.
Irrefrenable en sus castigos, éstos siempre llevan el sello de la justicia. Su palabra es tan sagrada como la del propio
Ella es quién domina la creatividad y a la madre naturaleza por lo que a ella es a quien se le ruega cuando se tienen problemas de fertilidad. Como buena madre es comprensiva con sus hijos.
Yemayá es la diosa de las aguas y es considerada patrona de los marinos.
Protectora de los ancestros, también es venerada como la Madre de todas las aguas y es patrona de los pescadores.
Para recibir su bendición es preciso seguir toda la oracion

Invocaciones a la diosa Yemayá


Puede ser invocada como Erzulie para la belleza, la buena fortuna y la buena salud.
Como Yemoja para curar la infertilidad, como Yemana para provocar la lluvia, como Emanjah para enseñar a los niños, como Yemayá Olokun para la magia de los sueños y para proteger a los bebés que todavía no han nacido.

Oshun

Oshum, Ochun, Oxum
Oxum candomble2.jpg
Orisha
Venerada en Umbanda
Festividad 8 de septiembre
Atributos la dulzura el amor




El amor de Òşun por el bronce, el metal más precioso del país Yorùbá en los tiempos antiguos, es mencionado en los saludos que le son dirigidos:
“Mujer elegante que tiene joyas de bronce macizo”.
En Cuba y en Brasil, los seguidores de Òşun usan collares de cuentas de vidrio de color amarillo-oro y numerosos braceletes de bronce. El día de la semana consagrado a ella es el sábado y se le saluda, como en África, por la expresión “Ore Yèyé o!!!” (“Llamemos la benevolencia de la Madre!!!” ).
Es recomendable hacer sacrifícios de cabras (aunque en Cuba es costumbre darle chivo capon "Obuko Odan") pero no es tabú darle chivas a Òşun y ofrecerle un plato de mulukun (mezcla de cebollas, frijol de caritas, sal y camarones) en Cuba se le hace Òşínşín (mezcla de cebollas, tomates, alcaparras, un huevo, sal y camarones) y de adum (harina de maíz mezclada con miel de abejas y aceite dulce).
SOfrendas y bailes
A Òşun se le ofrenda una comida hecha a base de camarones (Òşínşín), acelga, cebolla, ají, aceite de oliva, vino blanco, huevos, palaquetas de  con miel, miel de abejas, lechuga, escarola, acelga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, dulces de todo tipo y frutos del río. Se le inmolan chivo capón, chivas, codornices, gallinas de angola, palomas, jicotea, entre muchos otros. También naranjas, dulce de coco, todo tipo de flores pero en especial las amarillas, la cerveza las campanas.
Bailes de OshumYerbas esenciales del asiento  - Yerba añil - Verbena - Prodigiosa - Paraguitas(quita solito) - Flor de Agua - Helecho - Berro - Lechuga - Yerba Buena - Albahaca Morada - Guamá - Guásima - Botón de oro - - Coate ó Colonia - Marilope - Panetela - Huevo de Gallo - Helecho de río - - Yerba Mora -Cucaracha - Diez del día - - Palo de canela

1 comentario:

  1. hola es la primera vez que escucho del tema, se me hace un tema interesante.

    ResponderEliminar